Mostrando las entradas con la etiqueta postura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta postura. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 28, 2006

MOVIMIENTOS DE LA DANZA DEL VIENTRE

La mayoría de los occidentales, cuando oímos hablar sobre la Danza del Vientre, no vamos más allá de relacionarla con ciertos episodios bíblicos (Salomé y los siete velos) o con películas de corte oriental en las que aparece una bailarina seduciendo a una audiencia con movimientos sensuales realizados con mayor o menor destreza. Pero lo cierto es que esta danza, también llamada Danza Oriental, Belly Dance, Raks Sharqui… es mucho más que esto.


La Danza Oriental constituye toda una gama de movimientos que forman una disciplina con entidad propia, que aporta infinitas posibilidades a la hora de trabajar el cuerpo para conseguir una hermosa, sensual y saludable apariencia física. Por su larga historia viene además cargada de múltiples simbolismos de tipo cultural, lo que la rodea de un halo de misterio y fascinación mágica.





Posición correcta


El cuerpo tiene que trazar un eje vertical desde los talones hasta la coronilla, con la pelvis centrada y los hombros encima de las caderas.




¿Qué es la Danza Oriental?




Hay muchas características que diferencian a la danza oriental de otras formas de danza y que revelan su herencia.Técnicamente hablando consiste en la combinación de una serie de movimientos fluidos de tipo ondulatorio y circular con otros más secos en forma de sacudidas o vibraciones, que pueden ser realizados de pie o en el suelo y acompañados a veces por instrumentos rítmicos como los crótalos o elementos de apoyo como el velo, el bastón, las velas…



Es una disciplina básicamente de tipo muscular, mas que una danza de pasos como ocurre en las danzas occidentales. La independización de los grupos musculares cobra en este caso una especial relevancia.



La danza oriental está diseñada especialmente para el cuerpo de la mujer, haciendo hincapié en el área abdominal y en los movimientos de cadera y torso. Es una clara y positiva manifestación de la belleza, la fuerza y la elegancia de todo lo femenino.


Tradicionalmente se baila con los pies descalzos porque existe una conexión directa con la madre tierra, aunque en la actualidad muchas bailarinas utilizan zapatos e incluso tacones altos.



La música que se utiliza es, por supuesto, de estilo árabe-oriental, a pesar de que ahora existen muchas composiciones que fusionan lo oriental y lo occidental. La música oriental en su estructura es radicalmente diferente de la nuestra, y nos sorprende con su total ausencia de armonías y con la riqueza y complejidad de sus ritmos, lo que posibilita en gran medida la improvisación, otra de las características de esta danza.






Círculo


Consiste en realizar un círculo con la cadera que puede ser ejecutado en diferentes posiciones o movimientos. Es uno de los movimientos básicos de esta danza, del cual parten muchos otros, como por ejemplo el círculo con torso que ponemos a continuación.







Círculo con torso



Se trata de hacer un círculo grande con la cadera, con las piernas separadas y desplazando el torso en sentido contrario a la cadera en cada posición.




A veces el bailarín/a se acompaña con instrumentos de tipo rítmico.



Los mas utilizados son los crótalos o címbalos, que consisten en dos pares de “platillos” metálicos que se sujetan con los dedos medio y pulgar, golpeando uno contra el otro, y que sirven de apoyo a la música.



La utilización de elementos de apoyo como el velo, el bastón o el sable es muy común. Estos objetos tenían una función mágica para los pueblos antiguos: las serpientes, por ejemplo, eran un símbolo que representaba los principios masculino y femenino, así como la inmortalidad en forma de serpiente mordiendo su cola.



Otra característica de la danza oriental es la forma de pago directa utilizada a lo largo de la historia, pero en desuso en los tiempos actuales. Los espectadores solían arrojar monedas a las bailarinas, que éstas cosían luego en su corpiño o cinturón a modo de adorno. Otras veces la moneda se humedecía y se colocaba en la frente de la bailarina mientras ésta doblaba la espalda hacia atrás.





Ocho hacia delante




Se trata de trazar la figura de un ocho con las caderas.



Primero se traza con una cadera un círculo (uno de los círculos del ocho) de atrás hacia delante, y a continuación se enlaza con la otra cadera, que traza el otro círculo del ocho de la misma forma.



El origen de la vida



El arte de la danza oriental tiene una historia compleja, extensa y llena de colorido, en la que se entremezclan cultos religiosos, rituales de alumbramiento, celebraciones sociales e interminables leyendas sobre harenes y odaliscas. Sus orígenes se remontan a épocas premonoteístas, en las que diferentes culturas veneraban el poder de dar vida a través de sus diosas de la fertilidad: Isis, Venus, Afrodita, Astarté… Estos representaban no solo la reproducción del ser humano, sino también de toda la naturaleza.



Las sacerdotisas de los templos consagraban su vida al culto de la Diosa, siendo una de sus principales tareas la de bailar en honor de ésta como parte del ritual y la ofrenda. En estas danzas el abdomen juega un papel principal por ser el receptáculo del origen de la vida, fuente de la fecundidad. Mas tarde, esta antigua función se transforma en otras de tipo profano, de entretenimiento e incluso de ritual terapéutico.



Quizá la imagen mas común de la Danza del Vientre nos remita a los harenes, con bailarinas moviéndose rítmica y sensualmente delante del rajá de turno.




Camello



Sin jorobarte, consiste en hacer una ondulación con el cuerpo, una “ese” que comienza con el pecho continúa con el abdomen y termina en la cadera. Inicia el movimiento trazando un círculo hacia delante de la pelvis.



Se puede realizar el camello mientras se dan pasitos.


Un oasis de salud


Beneficios físicos y emocionales:



Es un excelente trabajo de tonificación muscular, especialmente de la zona pélvica-abdominal y además de glúteos, piernas y brazos.



Aporta una gran movilidad articular en las zonas lumbar, cervical, cintura escapular, evitando el anquilosamiento y la rigidez de las articulaciones. Mejora los procesos fisiológicos propios de la mujer, aliviando los síntomas de la menstruación y la menopausia y compensando el proceso de descalcificación y osteoporosis. Mejora el tránsito intestinal.



Movimiento lateral de la cabeza



Consiste en desplazar la cabeza horizontalmente de izquierda a derecha en un mismo plano utilizando sobre todo los músculos del cuello y el trapecio.




Carece del efecto negativo del impacto en articulaciones, permitiendo un trabajo cardiovascular de bajo impacto, lo que la hace recomendable para cualquier edad y condición física y de una gran ayuda si se desea perder peso.



Ayuda a redescubrir las posibilidades expresivas del cuerpo de la mujer, resaltando sus formas y atractivo, desarrollando su autoestima y confianza en sí misma. La danza oriental es una disciplina amable y sutil, que conjuga perfectamente erotismo y espiritualidad a través de movimientos relajantes pero estimulantes a la vez, capaces de despertar los sentimientos más profundos, contactándonos con sensaciones internas gratificantes y liberadoras y armonizando nuestro ser interno con la belleza exterior.

LA POSTURA EN LA DANZA


POSTURA CORPORAL EN LA DANZA


Para bailar cómodo y bién es esencial mantener una buena postura.


Esta se obtiene a través de una adecuada alineación de las diferentes partes del cuerpo en correcta posición relativa de unas con otras.




LA POSTURA


Estas partes del cuerpo, a menudo se hace referencia a ellas como bloques de peso, incluyen la cabeza, tronco, pelvis/caderas, piernas y piés. Con objeto de mantener una adecuada alineación , estas partes deben mantenerse erguidas unas sobre otras de forma natural.




La Cabeza

La cabeza debe mantenerse erguida, evitando inclinarla lateralmente. La barbilla paralela al suelo. El cuello estirado y en prolongación de la espina dorsal. No echar la cabeza hacia adelante ( tipo egipcio )



Tronco

El tronco y las caderas deben mantenerse siempre con una buena alineación vertical. El tronco debe sentirse como si estuviese elevado sobre las caderas con objeto de estirar la columna vertebral. No obstante este estiramiento del torso debe permitir una respiración normal y cómoda. Nunca permita que el torso se incline hacia adelante ó hacia atrás en relación con las caderas.



Pelvis/Caderas

La posición de las caderas debe permitir la curvatura natural de la columna vertebral. Por lo tanto la pelvis debe mantenerse centrada, ni excesivamente hacia adelante ni hacia atrás.



Piernas

Cuándo las piernas están rectas, las rodillas deben posicionarse directamente entre las caderas y los piés. Cuándo las rodillas se doblan hacia adelante la alineación entre cadera y pié permanece constante, de tal forma que el cuerpo permanece erguido. Intente siempre sentir que estira su tronco a medida que dobla las rodillas a fin de evitar que la postura se "desinfle".Nunca permita que la pelvis se mueva hacia atrás cuándo doble las rodillas (ni siquiera "un pelín").



Los Piés

Es muy importante para un buén bailarín tener un profundo conocimiento del posicionamiento del peso del cuerpo sobre el pié. En posición normal, parado, el peso del cuerpo debe situarse sobre el centro del pié, entre el talón y la "bola" del pié. En movimiento, esta posición es variable dependiento del tipo específico de movimiento, y puede ir desde la parte trasera del talón hasta la punta; sin embargo esta distribución no debe afectar a la alineación de la parte superior del cuerpo desde las caderas hasta la cabeza.


LA POSTURA EN LA DANZA

LA POSTURA

I. Postura es la relación que cada una de las partes del cuerpo tiene con demás. Si esa relación es la correcta, tendremos una postura adecuada, en cambio, si no lo es, la postura tampoco lo será. Por ejemplo: cómo se ubica la cabeza respecto del cuello, éste respecto de los hombros, y así sucesivamente, conformando todo ello nuestra postura. Adecuada o no, la postura dependerá ante todo de un complejo sistema, en donde el hombre, como protagonista, es único e indivisible, no sólo en el plano somático sino también a nivel de las formas y las funciones.


La actitud normal, como el hombre normal, son pura abstracción. Construimos la postura gracias a la percepción de sensaciones tales como la tensión ligamentaria, el estiramiento muscular, el apoyo plantar, el desplazamiento de los otolitos del oído interno, conformando en conjunto el equilibrio mecánico, inducidos siempre por un estímulo constante: la gravedad. A éste fondo viene a incorporarse una modalidad singular que nos identifica en un modo de expresión y en un comportamiento social. Queda así registrado un esquema de actitud “natural” como única representación mental de nuestro equilibrio. A este patrón de actitud respondemos siempre, porque con él nos sentimos cómodos y seguros. Por ésta razón condicionamos instintivamente nuestros mecanismos automáticos de protección del dolor, salvaguardando las funciones esenciales.


La reeducación de la postura supone un enfoque global del individuo, analizando las alteraciones en su organización corporal y los síntomas que padece. Se ubica en la estructura músculo-esquelética, verdadera armazón de nuestro cuerpo, que influye en las funciones, condiciona los movimientos y perturba necesariamente la sensibilidad.


II.El hombre consigue la proeza de ponerse de pie gracias al desarrollo de unos músculos capaces de vencer la gravedad, llamados músculos de la estática o tónicos. Son músculos fibrosos, resistentes, poseen un tono de contracción elevado y constante, aún en estado de reposo, pues tienen un sistema de autorregulación que garantiza la estabilidad. Representan las dos terceras partes de la musculatura total y se ubican en la parte posterior de nuestro cuerpo desde la cabeza a los pies.

Por delante, a su vez, se organiza el sistema que sostiene nuestra caja toráxica, manteniendo los órganos en posición correcta. En caso de rigidez, bloquean el tórax, frenan la respiración y limitan la ventilación.




III. Los músculos tónicos se organizan en cadenas, en donde cada músculo o grupo muscular no es más que un eslabón en el conjunto, conformando así un verdadero modelo de globalidad funcional. El streching global activo considera la cadena muscular como si fuera un solo músculo extendido desde la cabeza hasta los pies, y enfatiza la acción integral evitando todo trabajo segmentario de reeducación sin antes flexibilizar la totalidad de la cadena.

lunes, octubre 02, 2006

HIGIENE POSTURAL

Cuando hablamos de la higiene postural nos referimos a la postura correcta que debemos adoptar, ya sea en un ejercicio estático (p.e. estar sentados), como en uno dinámico (p.e. elevar un objeto pesado).
La higiene postural es muy importante en todas las actividades o trabajos, ya que si no se lleva a cabo de manera correcta puede provocar en nuestro organismo situaciones patológicas e incapacitantes, desde una escoliosis hasta un dolor agudo en el caso de la lumbalgia comúnmente conocido con el nombre de lumbago.


La llamada posición de televisión es una de las posturas viciosas más frecuentes. También sucede algo parecido cuando leemos, en esta posición la región torácica queda suspendida y arqueada en el aire sin ningún soporte, creando una gran distensión de los músculos posteriores, lo que puede resultar en dolor.

Una postura semejante puede darse cuando al sentarse el individuo no inclina la región lumbar contra la espalda del asiento y cuando los pies quedan elevados sin llegar a tocar el piso.
Un hábito tan simple como la posición al dormir puede ser tanto dañino como relajante para la espalda.
La posición que se adopte es la clave de la diferencia. Así, la mejor ubicación al dormir es de lado, adoptando la llamada posición fetal en la cual la columna vertebral soporta menos peso y verdaderamente reposa y los músculos se relajan. Si se prefiere dormir boca arriba se recomienda colocar una almohada bajo las rodillas.

Dormir en posición boca a bajo es lo menos recomendable, pues los arcos se exageran al no encontrar apoyo en el abdomen, que se hunde de manera excesiva en los colchones, incluso en los que parecen ser más duros.
1. DORMIR BOCA ARRIBA: Utilice una almohada cuyo grosor permita que su cabeza tenga la misma inclinación que mantiene su columna cuando está de pie.

2. DORMIR DE LADO: La almohada debe ser más gruesa, para que la cabeza posea la misma alineación lateral con respecto al eje de la columna que cuando está de pie.

3. DORMIR BOCA ABAJO: Si le es imposible dormir de otra manera, conviene que se incline un poco sobre uno de los costado. Dormir en decúbito prono hace que se aumente exageradamente la hiperlordosis lumbar, la mejor postura es la fetal.


4. LA CAMA: Emplee un colchón firme y recto, aunque mullido, que pueda adaptanse a las formas de nuestro cuerpo. No duerma en cama pequeña.

5. LEVANTARSE DE LA CAMA: Póngase de lado y, apoyándose en los brazos, incorpórese hasta sentarse en el borde de la cama.
Ayúdese de los brazos para levantarse y no realice giros bruscos de cintura.


6. SENTARSE: El respando debe respetar las curvaturas de la columna, y no ser ni más bajo ni más alto que la longitud de nuestra espalda. Para proteger la zona lumbar es aconsejable un cojín a esa altura.
Las rodillas en flexión deben estar a mayor altura que la cadera (se puede ayudar con la utilización de un reposapies), para facilitar así la basculación de pelvis.
Aconsejable que exista una inclinación hacia atrás de 110º entre el respaldo y el asiento.


7. FRENTE A LA COMPUTADORA: El centro de la pantalla debe estar a la altura de la línea de los ojos y en una posición frontal.
Es aconsejable la mesa de dos alturas (una para el teclado y otra para la pantalla). El codo debe estar flexionado para movilizar el ratón. Con un reposabrazos a 5 cm debajo del plano de la mesa, que permita el apoyo a partir del codo.
8. POSICIÓN DE LA MANO CON EL MOUSE: No moverlo con mano en desviación radial o cubital, sino con la mano completamente recta con respecto al antebrazo. Con ligera semiflexión, nunca con gran concavidad o extensión.

9. FRENTE AL VOLANTE: El asiento debe permitirle formar un ángulo de 90º con la cadera y mantener la espalda apoyada en el respaldo, con ligera flexión de codo.



10. ENTRAR Y SALIR DEL VEHÍCULO: Siéntese con los pies fuera del coche, gírese, meta un pie y luego el otro. Ayúdese con los brazos. Salga de forma inversa.


11. EN EL MOSTRADOR: Mantenga un pie en alto y apoyado en un reposapiés y cambie de pierna. Conserve la columna recta y erguida en todo momento.

12. LAVAR LOS PLATOS: No doble la espalda, procure mantenerla siempre erguida. Apoye uno de los pies en un reposapiés (p.ej. un cajón); si va estar bastante tiempo alterne un pie y otro, desplazando así el peso del cuerpo.

13. LAVARSE LOS DIENTES: Doble un poco las piernas y apoye la mano que le queda libre sobre el lavabo mientras adelante ligeramente el pie opuesto a dicha mano.

14. PLANCHAR: La plancha debe estar a la altura del ombligo, si no es así, panche sentado. Mantenga la columna recta y un pie adelantado y sobre un reposapiés.

15. BARRER CON LA ESCOBA: Deben medir lo suficiente, como para no tener que inclinarse. úselas lo más cerca posible de los pies y mueva sólo los brazos.

16. LA ASPIRADORA: Cójala con ambas manos y adelante un pie. Al pasarla debajo de un mueble, agáchese, doblando una rodilla y apoyando la otra en el suelo. Es preferible pasar la 'manguera' por encima del hombro.
Evitar hacer una extensión axial brusca.

17. HACER LA CAMA: Colocado en cada una de las esquinas, flexione las rodillas con la espalda recta. Si no está cómodo/-a, ponga una rodilla en el suelo.


También es importante realizar ejercicios de corrección postural, tanto en posicion de bipedestacion como sentada, corrigiendo activamente la lordosis mediante ejercicios de basculación pélvica con contracción de abdominales y el dorso erecto, a la vez que se realiza contracción glútea, manteniendo esta posición durante 15-20 segundos, relaandose y repiténdolo varias veces en sesiones de 5 a 10 minutos. Las series no deben ser excesivamente largas para evitar la fatiga y se deben hacer varias veces al dí­a. En la posición de bipedestación, los pies deben estar separados 25-30 cm de la pared de apoyo. Con los jercicios de corrección postural se fortalece la musculatura abdominal, corrigiéndose al mismo tiempo la hiperlordosis e hipercifosis.

LA COLUMNA

La columna no es en lo más mínimo una estructura recta y rígida. Tiene una serie de curvaturas que le permiten distribuir de una manera más homogénea la presión que ejerce el peso del cuerpo y los esfuerzos de cualquier magnitud.




La columna está dividida en varias secciones:

  • Las vértebras cervicales forman el cuello
  • Las vértebras torácicas comprenden la porción del tórax y tienen las costillas adheridas a ellas
  • Las vértebras lumbares son las vértebras restantes que están por debajo del último hueso torácico y en la parte superior del sacro.
  • Las vértebras sacras están rodeadas por los huesos de la pelvis y el cóccix representa las vértebras terminales o rastros de la cola.


En el tórax y en el sacro la curvatura es de concavidad anterior o convexidad posterior.
En el cuello y en la región lumbar se presentan dos curvaturas de concavidad posterior o convexidad anterior.
MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA
La flexibilidad de la columna permite unos arcos de movimiento normales que hacen posible por ejemplo, obtener la inclinación necesaria para recoger un objeto tirado en el suelo. Si miramos de lado a una persona normal nos damos cuenta que puede inclinarse hacia delante hasta tocar con la punta de los dedos el piso. Este movimiento se llama flexión.
Si por el contrario, se inclina hacia atrás como para mirar hacia arriba, el movimiento se llama extensión. Hacia los lados la columna puede ser también flexionada de manera normal aunque de manera más limitada. La columna , además, posee un movimiento de rotación que permite girar a derecha o izquierda aproximadamente 90° .