martes, abril 17, 2007

CULTURA ÁRABE "DUBAI" http://es.wikipedia.org/wiki/Dubai

DUBAI

Dubái o Dubayy (en idioma árabe: دبيّ) es uno de los siete emiratos que integran desde 1971 los Emiratos Árabes Unidos, y una ciudad en los Emiratos Árabes Unidos. Su población asciende a 1.182.439 habitantes (2006).

La primera referencia documentada de Dubai data del año 1095 DC, en la obra "Mojam Ma Ostojam men Asmae Al belaad wal Mawadhea" (معجم ما استعجم من أسماء البلاد والمواضع Mazen Agha) de Abdullah Bin Abdu Aziz Al Bakri Al Andalasi. En ella, el autor se refiere a 'Dubai' como un gran lugar. Posteriormente, en el 1587 DC, el mercader veneciano de perlas Gaspero Balbi menciona el nombre de Dubai como uno de los lugares donde trabajaban los venecianos, buceando en busca de perlas.

Existen registros de la ciudad de Dubai desde 1799. Anteriormente en el siglo XVIII, el linaje de Al Abu Falasa del clan Bani Yas se había establecido en Dubai, que dependió del asentamiento de Abu Dhabi hasta 1833.

El 8 de enero de 1820, el jeque de Dubai firmó el "Tratado de Paz General" (the General Maritime Treaty) bajo auspicio británico. En 1833, la dinastía Al Maktoum de la tribu Bani Yas tribe abandonó el asentamiento de Abu Dhabi y se hizo con el control de la ciudad de Dubai "sin resistencia". A partir de ese momento, Dubai, un emirato que acababa de obtener su independencia, pasó a estar en continuo desacuerdo con el emirato de Abu Dhabi. El intento de los Qawasim por hacerse con el control de Dubai fue frustado. En 1835, Dubai y los demás estados de los Estados de la Tregua también conocidos como Unión de Emiratos Arabes firmaron una tregua marítima con Gran Bretaña y dos décadas después una "Tregua marítima perpetua". Dubai se sometió al protectorado del Reino Unido (y mantener alejados a los turcos otomanos) en virtud del Acuerdo Exclusivo de 1892. Al igual que cuatro de sus vecinos, Abu Dhabi, Ras al-Khaimah, Sharjah y Umm al-Qaiwain, su localización en la ruta hacia la India hicieron de él un lugar de importancia estratégica.


En marzo de 1892, se crearon los "Trucial States" o Estados de la Tregua.

Los gobernantes de Dubai fomentaron las transacciones y el comercio, a diferencia de sus vecinos. La ciudad de Dubai era una importante escala para los comerciantes extranjeros (sobre todo hindúes), que se establecieron en la ciudad. Hasta la década de 1930, la ciudad era conocida por las perlas que exportaba.

Tras la devaluación de la rupia del Golfo en 1966, Dubai se unió con el recientemente independiente estado de Qatar para establecer una nueva unidad monetaria, el rial de Qatar/Dubai. Se descubrió petróleo a 120 kilómetros de la costa de Dubai, en virtud de lo cual la ciudad otorgó concesiones de explotación petrolífera.

El 2 de diciembre de 1971 Dubai, junto con Abu Dhabi y otros cinco emiratos, creó los Emiratos Arabes Unidos al abandonar Gran Bretaña su protectorado del Golfo Pérsico en 1971. En 1973, Dubai se unió a los demás emiratos y adoptó una divisa única y uniforme: el dirham de los EAU.

Demografía

Hotel Burj Al Arab, Dubai
Hotel Burj Al Arab, Dubai

Dubai es inusual en cuanto a su población, ya que se compone principalmente de expatriados mientras que los emiratís de los EAU constituyen una minoría. La mayor parte de estos extranjeros proceden del Sur de Asia y del sureste asiático. Una cuarta parte de la población afirma proceder de la vecina Irán. Dubai es también lugar de residencia para aproximadamente 120.000 súbditos británicos y otros occidentales. El gobierno de los EAU no permite ninguna clase de nacionalización o residencia permanente para los allí expatriados. No obstante, los extranjeros sí que pueden adquirir y poseer propiedades sin un socio local o patrocinador y así obtienen residencia permanente.

Idioma y religión

Parque acuático Wild Wadi, Dubai
Parque acuático Wild Wadi, Dubai

El idioma oficial es el árabe pero también se hablan el inglés, el alemán, hindi/urdu, malayalamo, el tamil, persa y el tagalo. La religión mayoritaria de los emiratís es el Islam, con una amplia mayoría de sunníes y una minoría chiíta digna de mención. Muchos de los extranjeros son de confesión hindú, sikh y cristiana. Dubai es el único emirato que cuenta con templo hindú y con Gurdwara Sikh.

A principios de 2001, se dio un paso vanguardista con la construcción de varias iglesias más en una parcela de terreno de Jebel Ali donada por el gobierno de Dubai a cuatro congregaciones protestantes y una congregación católico romana. A finales de 2005 comenzó a levantarse la primera iglesia ortodoxa griega de Dubai (que se llamará St. Mary's). El terreno en el que se hará fue igualmente donado por el gobierno a la comunidad greco ortodoxa de Dubai.

El apoyo financiero a los grupos no musulmanes por parte del gobierno de Dubai es en forma de terrenos donados para la construcción de iglesias y otras instalaciones religiosas, incluidos cementerios. Les está permitido recaudar fondos entre sus feligreses y recibir apoyo económico del extranjero. Las iglesias cristianas pueden anunciar abiertamiente sus servicios litúrgicos.

Economía

Las reservas petrolíferas de Dubai representan menos de una vigésima parte de las de Abu Dhabi, por lo que sólo una pequeña parte de los ingresos del emirato procede del petróleo. Dubai y su vecino de ultramar Deira, independiente en aquella época, eran escalas importantes para los productores occidentales. La mayoría de los nuevos centros bancarios y financieros de la ciudad tenían su sede en la zona del puerto. Dubai mantuvo su importancia como ruta comercial en la década de 1970 y 1980.



Educación

El inglés es el principal idioma de enseñanza en la mayoría de los colegios de Dubai, debido a su mayoría de extranjeros. En sus centros educativos, se estudian tanto los currículos británicos y americanos como el internacional. La mayoría de los habitantes tienden a mandar a sus hijos a sus países de origen para recibir formación universitaria, pero la situación está cambiando al abrirse sucursales de las universidades más prestigiosas en Dubai: es el caso de Herriot-Watt del Reino Unido, la Universidad australiana de Wollongong, la Universidad Europea de Bruselas y la Escuela de Negocios de Dublín.

lunes, abril 16, 2007

CANTANTES ^* Amr Diab*^ http://www.amrdiab.com.ar/

^^ AMR DIAB ^^

Amr Diab (Amr Abdel Basset Abdel Aziz Diab) nació el 11 de Octubre de 1961 en Port Said, Egipto. Su padre Abdul Basset Diab se desempeñaba como presidente de la Construcción naval y marina en el Canal de Suez y fue él quien lo alentó desde pequeño a que cantara. A los 6 años de edad su voz fue oida por primera vez en una emisora de radio egipcia donde interpretó el himno nacional de dicho país "Biladi,Biladi" y por su gran talento el gobernador de Port Said le otorgó como premio una guitarra.

En 1986 Amr Diab obtuvo su licenciatura en música árabe . En 1985 lanza su primer álbun "Ya Tareeq",el cual logró un éxito instantáneo, y en 1986 "Asef".A partir de aquí ya nada detendría al artista que luego lanzó albumes como ,Hala Hala (1987), Mayal (1988), Shawakna (1989) y Matkhafesh (1990).

En 1990 fue elegido para representar a Egipto en el 5to. torneo deportivo africano donde cantó con igual profesionalismo en inglés, francés y árabe. Este concierto fue transmitido via satélite para todo el mundo árabe y destacado en la CNN.
Amr ha realizado conciertos en diferentes puntos del planeta como Australia, Canadá, Estados Unidos y Europa y sus fans se cuentas por miles en todo el mundo.

Amr Diab fue el primer artista árabe en realizar videos clips para sus temas y actuó en varias películas , entre ellas "Dhahk We La’ab" (Risa y Diversión), la cual abrió el festival cinematográfico egipcio en 1993.

El cantante ya ha sido protagonista de tres biografías, "Amr Diab, the owner of my heart"(Amr Diab, el dueño de mi corazón), "The Rebellious"(El Rebelde) y " Amr Diab, Star of the 20th Century" (Amr Diab , la estrella del siglo xx). Su apodo es "el rebelde",debido, se dice, a las comparaciones con sus contemporáneos en cuanto a su forma de vestir, su estilo de cabello, el desempeño y la ejecución de su música y las melodías que él compone .

El estilo de música de Amr Diab fue denominado "Música Mediterránea" debido a la combinación de ritmos árabes y occidentales .
En 1996 se produjo el lanzamiento "Nour el Ain" ,álbum que consiguió un éxito extraordinario y no sólo en el mundo árabe; es con esta producción que trasciende las fronteras. El tema "Habibe" se convierte en un suceso internacional en países como Argentina, Chile, Francia, y Sudáfrica. Este tema fue remixado por famosos deejays europeos sonando en las pistas de baile de Europa.
En 1997 Amr Diab ganó tres premios en el festival anual de la música árabe por mejor video, mejor canción y mejor artista del año.

En 1998 recibió Triple Platino por las ventas de "Nour el Ain" y el World Music Award el 6 de mayo de ese mismo año patrocinado por el príncipe Alberto de Mónaco y asistido por estrellas de la música internacional tales como Gloria Stefan, Celine Dion, Mariah Carey, The Backstreet Boys, Steven Segal y muchos otros. Este tipo de premio fue el primero para un artista árabe demostrando su trascendencia internacional. El video del álbum "Awedony" es filmado en el Rio Nilo y es un éxito como las producciones anteriores reafirmando su popularidad en el mundo árabe y en el exterior.
En 1999 un nuevo álbum es lanzado a la venta: "Amarain" en el cual incluyó duos con Cheb Khaled y la cantante griega Angela Dimitriou .
Muchos de sus temas fueron traducidos a diferentes idiomas interpretados por cantantes de Rusia,India, Argentina, España,Israel, Bulgaria ,Chile, Brasil, Turquía, Grecia y Kuwait , entre otros.

Amr Diab también realizó comerciales para importantes empresas, como Pepsi ,protagonizando las versiones para medio oriente, entre los que figuran el comercial "Gladiador"con Pink,Beyonce y Britney Spears y "Wild Things" con Beyonce , Jennifer Lopez y Beckham.

Los años 2000, 2001 y 2003 marcaron nuevos éxitos, los álbumes "Tamally Maak" , "Aktar Wahed"y "Allem Alby" fueron récords en ventas y posicionados en la cima de los rankings musicales. En 2002 el cantante se hizo acreedor nuevamente de un World Music Award y en el 2003 interpretó un papel en la película "El Motamared".
En el 2004 firma contrato con Rotana TV (prestigioso canal de música árabe) y se lanza al mercado "Lealy Nahary" record en ventas instantáneo. En 2005 lanza "Kammel Kalamak"con el mismo éxito que las producciones anteriores.
En el orden personal Amr Diab tiene 4 hijos,1 de su primera esposa Sherine Reda y 3 de su segunda y actual esposa Zinah Ashour.


AWEDOONY - AMR DIAB

domingo, diciembre 10, 2006

Habibi ya nour el ain


Musica Traducida
“Habibi”, de Amr Diab
Letra en Árabe

Letra en Español
Habibi ya nour el-ain Querida mía, eres la luz de mis ojos
Ya sakin khayali Vives en mi imaginación
A’ashek bakali sneen wala ghayrak bibali Te he amado por años, nadie más está en mi mente

Habibi, Habibi, Habibi ya nour el-ain, aah Querida, querida, eres la luz de mis ojos, aah
Habibi, Habibi, Habibi ya nour el-ain Querida, querida, eres la luz de mis ojos
Ya sakin khayali Vives en mi imaginación

Agmal a’ouyoun filkone ana shiftaha ... Los ojos más hermosos que he visto en el universo
Allah a’alake allah a’la sihraha Que Dios esté contigo. Qué ojos tan mágicos
A’oyonak maa’aya ... Tus ojos están conmigo
A’oyonak kifaya ... Eso es suficiente
Tinawar layali Ellos alumbran las noches

Habibi, Habibi, Habibi ya nour el-ain, aah Querida, querida, eres la luz de mis ojos, aah
Habibi, Habibi, Habibi ya nour el-ain Querida, querida, eres la luz de mis ojos
Ya sakin khayali Vives en mi imaginación

Kalbak nadani wkal bithibini Tu corazón me llamó y me dijo que me amaba
Allah a’alake allah Que Dios esté contigo.
Tamentini Tu me haces sentir seguro.
Maa’ak elbidaya ... Tienes el comienzo
Wkoul elhikaya ... Y tienes toda la historia
Maa’ak lilnihaya Y yo estaré contigo hasta la eternidad

Habibi, Habibi, Habibi ya nour el-ain, Aah Querida, querida, eres la luz de mis ojos, aah
Habibi, Habibi, Habibi ya nour el-ain, aah Querida, querida, eres la luz de mis ojos
Aah ... Habibi ... Habibi ... aah Querida, querida, ahh

Tarkan - Dudu

TARKAN..


HüP

Kalpten kalbe bir yol varsa
Bu asktir elbet
Rüzgarin yetti bana
Bir kiyamet
Kus sütüyle beslerim seni
Misk yerine koklarim seni
Kalbimin saraylari senin
Sen aglat ben severim seni
El üstünde tutarim seni
Dizlerimde uyuturum seni
Kalbimin saraylari senin
Ben seni yasatirim seni
Tut kolumdan çek götür beni
Hüp diye içine çek beni
Sarilip yatmazsam uyku
Girmez gözüme
Olmusum sana pervane
Kus sütüyle beslerim seni
Misk yerine koklarim seni
Kalbimin saraylari senin
Sen aglat ben severim seni
El üstünde tutarim seni
Dizlerimde uyuturum seni
Kalbimin saraylari senin
Ben seni yasatirim seni
Tut kolumdan çek götür beni
Hüp diye içine çek beni

HüP

Si hay un camino
De un corazón a otro
Ciertamente esto es amor???
Esta brotando tu amor
Ha sido suficiente para mi
Me ha causado confusion
Voy a nutrirte demi amor
Vas a respirar mi cariño
El palacio de mi corazón es tuyo
Me podras hacer llorar pero te amare
Te podre por encima de todo
Te hare dormir en mi regazo
Gozaras la vida, lo haras...
Tomame del brazo
Y llevame contigo
Dejame en tu aliento
Sin abrazar tu sueño
Me he vuelto un loco por ti

miércoles, diciembre 06, 2006

II ESPETACULO DE DANZAS ARABES "AMARAIN"




AMARAIN
II E
SPECTACÚLO DE DANZAS ÁRABES


fotitos nuevas!! gracias Carla!!

Candelabro "Ballet Amarain"


" Dos Bastones" Sofía Basualdo


Dabke!!


"Chinchines" - Infantil



"Saidi" Prof. Laura Montes


"Bellydance" Babys


"Baladi"


"Aziza" Primer Año


"Pop Oriental" Infantil


"Pop Oriental" Babys


"Harem" Primer Año



Raisa y Ballet Amarain

Raisa y Ballet Amarain

Raisa y Ballet Amarain

Raisa y Ballet Amarain



Raisa

Raisa

Raisa

Saludo Final

Saludo Final

Saludo Final


CHICAS LAS FELICITO, ESTOY SUPER ORGULLOSA DE TODAS,
LA SEÑO LAS QUIERE UN MONTONAZO!!!!


sábado, diciembre 02, 2006

NAIMA AKEF (bailando el original Aziza)


NAIMA AKEF

Nació el 7 de octubre de 1932 en Tanta, Delta del Nilo, en la familia Akef. En un circo famoso en el cual toda la familia, jóvenes y mayores sin distinción, participaba en la actuación o en los preparativos. La familia Akef vivía en el Cairo. Sin embargo, durante las giras, viajaban a lo largo de todo el país y también alrededor de la mayor parte del mundo, en especial, en 1957 en Rusia, cuando Naima presentó su danza en un festival internacional para jóvenes y ganó el primer premio como mejor bailarina.Naima fue descubierta para el cine por el director Abbas Fawzy. Abbas se la presentó a su hermano Hessein Fawzy, también director, y éste le dio a Naima el papel principal, en la que fue su primera aparición en pantalla, en la película El Eish Wel Malh (El Pan y la Sal). La película fue un gran suceso y también fue un gran éxito para Nahhas Film Studios ya que fue la primera producción filmada en este estudio cinematográfico. Fue un comienzo brillante para la joven Naima, donde bailó varias rutinas, que ella fue muy cuidadosa en volver a presentarlas en cada una de sus actuaciones y papeles protagónicos en películas posteriores. Después de su primera película, los éxitos para Naima llegaron uno tras otro.


El baile egipcio corre salvajemente por las venas de Naima. Fue su primer amor y su mejor forma de expresión, y utilizó la vida en el circo y la actuación como plataforma de lanzamiento para bailar y al mismo tiempo probar y presentar nuevas ideas, coreografías y música. Nunca escatimó en costos, entrenamiento o vestuario, ni para ella ni para las bailarinas o cantantes coristas, ni los demás artistas que la acompañaban en sus espectáculos. Era muy consciente de su peso corporal y siempre se controlaba para mantener su juventud y su figura y aspecto flexible. Incluso, sacrificó el regocijo maternal de tener sus propios hijos y dio a luz justo antes de dejar nuestro mundo.

Los expertos en danza egipcia aseguran que Naima no fue afectada por los estilos de otras bailarinas sino que creó un estilo propio y único. Tenía una idea personal acerca de la interpretación de la música, hasta el punto de crear LO NUEVO en el escenario y en los ensayos. Muy a menudo, Naima creaba la coreografía para sus propias rutinas, pero era famosa por su obediencia hacia sus entrenadores, asesores técnicos y coreógrafos.


Naima bailaba muy poco en los clubes nocturnos, ella bailaba a través de las películas y en las actuaciones con su grupo de baile en los teatros organizadas en forma regular tanto en Egipto como en el extranjero. No se trataba de puras ejecuciones de baile egipcio sino de una expresión libre con música y bailes muy elaborados.


Naima también recuerda como el ser favorita de Badia Masabny generó un grave problema de celos en los corazones de otras bailarinas coristas del club hasta que un día la atacaron en grupo y la golpearon, sin embargo, con su fuerza y agilidad, se las ingenió para defenderse y golpearlas a ellas. Pero como éstas bailarinas eran fuente de un buen ingreso para Badia, echaron a Naima del club, y tuvo que irse a trabajar a otro famoso centro nocturno, el Club KIT KAT. Allí conoció al director de cine Abbas Fawzy, quien le presentó a su hermano Hessein Fawzy, también director de cine y famoso por sus películas musicales. La sociedad fue un gran éxito para ambos y estuvieron casados durante nueve años, pero no tuvieron hijos. Pocos años después de aquel divorcio, Naima se casó con su contador, a quien le dio un hijo que trabajó en el sector de la música.


Naima figura en los libros de la historia del cine egipcio como la primera mujer que actuó en la primera película color de Egipto: Baba Aaris (Mi Padre Es El Novio De La Novia) dirigida por su primer esposo, Hessein Fawzy, en 1951.



Tahia Carioca

TAHIA CARIOCA

Tahia Carioca (Badaweya Mohamed Kareem Al Nirani) nació en Ismaileya, Egipto, en una respetada y buena familia.
En su adolescencia se mudó al Cairo donde vivió con una antigua vecina de su pueblo natal, la Sra. Suad Mahasen, dueña de un club nocturno y artista por derecho propio.

Suad Mahasen se rehusó a introducir a la bella y joven muchacha de su pueblo natal en ese tipo de vida nocturna y la alojó en su casa como invitada.

La noticia sobre la nueva muchacha de Ismaileya llamó la atención de Madam Badia Masabny, dueña del club nocturno más grande Cairo, quien pidió conocerla y quien le ofreció un empleo en su club de inmediato.

En principio, la joven Tahia fue llamada con el nombre artístico de Tahia Mohamed, pero después de destacarse en el recién importado baile brasileño de Carmen Miranda ( El KARIOKA); recibió el nombre de Tahia Carioca. Así, esta hermosa bailarina, bella, de buen humor, buena voz para el canto y con una personalidad encantadora, que se fue convirtiendo en una formidable bailarina en el equipo de Badeia Masabny.

Todo ocurrió a principios de los años cuarenta, durante la Segunda Guerra Mundial. Era una Durante toda esa época, Tahia fue muy cuidadosa en seguir trabajando en el club nocturno de Badeia y en algunos otros clubes nocturnos que se habían hecho famosos en ese entonces.



Todas las personas de la industria de la música y la danza, quienes están totalmente de acuerdo y confirman que Tahia refinó la danza egipcia llevándola a un nivel artístico nunca antes alcanzado comparable con las artes admiradas por la clase social más alta.

Tahia es conocida por haber comentado que, como lo prueban los escritos en las paredes de los templos, nuestra danza era utilizada en el antiguo Egipto como forma de alabanza a los dioses.La aclamada fama de Tahia la convirtió en el centro de atención de las fiestas sociales de la alta sociedad real de Egipto hasta la revolución de Egipto del 23 de julio de 1952. Solía ser la anfitriona vocera tanto en las celebraciones nacionales oficiales como en las fiestas reales privadas. Con su inglés y francés fluidos, era muy capaz de mantener su posición frente a los dignatarios invitados extranjeros, ayudada por la lectura de su amplia bibliografía mediante la cual se autoeducaba para poder ser así la artista tan elocuente y culta que era. Es imposible hacer una lista con los cientos de nombres de las bailarinas que aprendieron de Tahia en forma directa o indirecta, ya sea por trabajar con ella o por absorber su deslumbrante estilo artístico.

A pesar de sus varios matrimonios con diferentes estrellas brillantes de la actuación y hombres de negocios, nunca pudo quedar embarazada y ser madre. Algo que la entristeció hasta sus últimos días. Sin embargo, esto hizo que se involucrara mucho con los hijos de sus hermanos y el resto de la familia, y que ayudara y auspiciara a varias instituciones de caridad para niños y a hogares de huérfanos.



(Fuente: Estrellas de Egipto. Hossam Ramzy)








Nagwa Fouad


NAGWA FOUAD, LA PRINCESA DEL CAIRO

Awatef, a quien hoy se conoce como Nagwa Fouad bailaba en fiestas familiares en su Alejandría natal, ya siendo famosa admitió que ser una bailarina fue su gran sueño desde los 6 años. En el año 1958, inspirada por bailarinas como Tahia Carioca o Samia Gamal, Nagwa partió de Alejandría al Cairo.

Trabajaba en una agencia para las estrellas del cine egipcio como recepcionista. La agencia pertenecía a Orabi, quien fue el primero en insistir para que suba a un escenario. Así comenzó su carrera, aunque fue arrestada al poco tiempo por tener apenas 15 años, pero pudo convencer a la policía de cambiar su edad. Bailo en pequeños clubes nocturnos. Luego llego al “Sahara City”, un club nocturno de mucho renombre y más tarde, al lujoso “Auberge des pyramides”.


Mientras bailaba en un casino conoció a un violinista y compositor (Ahmad Fouad Hassan), que más tarde se convertiría en su marido, y la convenció para actuar en uno de los lugares más prestigiosos del momento, era 17 años mayor que ella y la llevo a tomar clases con bailarinas ya retiradas y clases de folclore. Tiempo después su cara estaba en la portada de las más importantes revistas egipcias

En 1976, un compositor llamado Mohamed Abdel Wahab, escribió, exclusivamente para ella, una pieza musical “Qamar Araba ´Tashar”.
Tenía un grupo conformado por 12 bailarines, 35 músicos y cantantes y un diseñador particular.

En cine su primer papel fue una participación muy chica en “Shari-Al-Hob” (la calle del amor), luego hizo un papel más importante en “Malak wa shaytan” (ángel y demonio). Después hizo 100 películas y bailó en 250.
A pesar de que los años pasaron sigue siendo una bailarina admirada y una referencia para las más importantes bailarinas de la actualidad, la música de sus shows, son hoy clásicos que la mayoría de las bailarinas alguna vez bailaron.


NAGWA FOUAD!

jueves, noviembre 30, 2006

Sting feat. Cheb Mami - Desert Rose (Original)

BELLA CANCION BELLO STING!!!



I dream of rain
I dream of gardens in the desert sand
I wake in vain
I dream of love as time runs through my hand

I dream of fire
Those dreams that tie two hearts that will never die
And near the flames
The shadows play in the shape of the mans desire

This desert rose
Whose shadow bears the secret promise
This desert flower
No sweet perfume that would torture you more than this

And now she turns
This way she moves in the logic of all my dreams
This fire burns
I realize that nothings as it seems

I dream of rain
I dream of gardens in the desert sand
I wake in vain
I dream of love as time runs through my hand

I dream of rain
I lift my gaze to empty skies above
I close my eyes
The rare perfume is the sweet intoxication of love

I dream of rain
I dream of gardens in the desert sand
I wake in vain
I dream of love as time runs through my hand

Sweet desert rose
Whose shadow bears the secret promise
This desert flower
No sweet perfume that would torture you more than this

Sweet desert rose
This memory of hidden hearts and souls
This desert flower
This rare perfurme is the sweet intoxication of love

alessandra ferri and sting

Bolero - Donn

ELIGO ESTE VIDEO PORQUE ME GUSTA MUCHO JORGE DONN COMO BAILARIN, LA COREO ESPECTACULAR, Y EL TEMA DE BOLERO ME ALUCINA!!!

martes, noviembre 28, 2006

MOVIMIENTOS DE LA DANZA DEL VIENTRE

La mayoría de los occidentales, cuando oímos hablar sobre la Danza del Vientre, no vamos más allá de relacionarla con ciertos episodios bíblicos (Salomé y los siete velos) o con películas de corte oriental en las que aparece una bailarina seduciendo a una audiencia con movimientos sensuales realizados con mayor o menor destreza. Pero lo cierto es que esta danza, también llamada Danza Oriental, Belly Dance, Raks Sharqui… es mucho más que esto.


La Danza Oriental constituye toda una gama de movimientos que forman una disciplina con entidad propia, que aporta infinitas posibilidades a la hora de trabajar el cuerpo para conseguir una hermosa, sensual y saludable apariencia física. Por su larga historia viene además cargada de múltiples simbolismos de tipo cultural, lo que la rodea de un halo de misterio y fascinación mágica.





Posición correcta


El cuerpo tiene que trazar un eje vertical desde los talones hasta la coronilla, con la pelvis centrada y los hombros encima de las caderas.




¿Qué es la Danza Oriental?




Hay muchas características que diferencian a la danza oriental de otras formas de danza y que revelan su herencia.Técnicamente hablando consiste en la combinación de una serie de movimientos fluidos de tipo ondulatorio y circular con otros más secos en forma de sacudidas o vibraciones, que pueden ser realizados de pie o en el suelo y acompañados a veces por instrumentos rítmicos como los crótalos o elementos de apoyo como el velo, el bastón, las velas…



Es una disciplina básicamente de tipo muscular, mas que una danza de pasos como ocurre en las danzas occidentales. La independización de los grupos musculares cobra en este caso una especial relevancia.



La danza oriental está diseñada especialmente para el cuerpo de la mujer, haciendo hincapié en el área abdominal y en los movimientos de cadera y torso. Es una clara y positiva manifestación de la belleza, la fuerza y la elegancia de todo lo femenino.


Tradicionalmente se baila con los pies descalzos porque existe una conexión directa con la madre tierra, aunque en la actualidad muchas bailarinas utilizan zapatos e incluso tacones altos.



La música que se utiliza es, por supuesto, de estilo árabe-oriental, a pesar de que ahora existen muchas composiciones que fusionan lo oriental y lo occidental. La música oriental en su estructura es radicalmente diferente de la nuestra, y nos sorprende con su total ausencia de armonías y con la riqueza y complejidad de sus ritmos, lo que posibilita en gran medida la improvisación, otra de las características de esta danza.






Círculo


Consiste en realizar un círculo con la cadera que puede ser ejecutado en diferentes posiciones o movimientos. Es uno de los movimientos básicos de esta danza, del cual parten muchos otros, como por ejemplo el círculo con torso que ponemos a continuación.







Círculo con torso



Se trata de hacer un círculo grande con la cadera, con las piernas separadas y desplazando el torso en sentido contrario a la cadera en cada posición.




A veces el bailarín/a se acompaña con instrumentos de tipo rítmico.



Los mas utilizados son los crótalos o címbalos, que consisten en dos pares de “platillos” metálicos que se sujetan con los dedos medio y pulgar, golpeando uno contra el otro, y que sirven de apoyo a la música.



La utilización de elementos de apoyo como el velo, el bastón o el sable es muy común. Estos objetos tenían una función mágica para los pueblos antiguos: las serpientes, por ejemplo, eran un símbolo que representaba los principios masculino y femenino, así como la inmortalidad en forma de serpiente mordiendo su cola.



Otra característica de la danza oriental es la forma de pago directa utilizada a lo largo de la historia, pero en desuso en los tiempos actuales. Los espectadores solían arrojar monedas a las bailarinas, que éstas cosían luego en su corpiño o cinturón a modo de adorno. Otras veces la moneda se humedecía y se colocaba en la frente de la bailarina mientras ésta doblaba la espalda hacia atrás.





Ocho hacia delante




Se trata de trazar la figura de un ocho con las caderas.



Primero se traza con una cadera un círculo (uno de los círculos del ocho) de atrás hacia delante, y a continuación se enlaza con la otra cadera, que traza el otro círculo del ocho de la misma forma.



El origen de la vida



El arte de la danza oriental tiene una historia compleja, extensa y llena de colorido, en la que se entremezclan cultos religiosos, rituales de alumbramiento, celebraciones sociales e interminables leyendas sobre harenes y odaliscas. Sus orígenes se remontan a épocas premonoteístas, en las que diferentes culturas veneraban el poder de dar vida a través de sus diosas de la fertilidad: Isis, Venus, Afrodita, Astarté… Estos representaban no solo la reproducción del ser humano, sino también de toda la naturaleza.



Las sacerdotisas de los templos consagraban su vida al culto de la Diosa, siendo una de sus principales tareas la de bailar en honor de ésta como parte del ritual y la ofrenda. En estas danzas el abdomen juega un papel principal por ser el receptáculo del origen de la vida, fuente de la fecundidad. Mas tarde, esta antigua función se transforma en otras de tipo profano, de entretenimiento e incluso de ritual terapéutico.



Quizá la imagen mas común de la Danza del Vientre nos remita a los harenes, con bailarinas moviéndose rítmica y sensualmente delante del rajá de turno.




Camello



Sin jorobarte, consiste en hacer una ondulación con el cuerpo, una “ese” que comienza con el pecho continúa con el abdomen y termina en la cadera. Inicia el movimiento trazando un círculo hacia delante de la pelvis.



Se puede realizar el camello mientras se dan pasitos.


Un oasis de salud


Beneficios físicos y emocionales:



Es un excelente trabajo de tonificación muscular, especialmente de la zona pélvica-abdominal y además de glúteos, piernas y brazos.



Aporta una gran movilidad articular en las zonas lumbar, cervical, cintura escapular, evitando el anquilosamiento y la rigidez de las articulaciones. Mejora los procesos fisiológicos propios de la mujer, aliviando los síntomas de la menstruación y la menopausia y compensando el proceso de descalcificación y osteoporosis. Mejora el tránsito intestinal.



Movimiento lateral de la cabeza



Consiste en desplazar la cabeza horizontalmente de izquierda a derecha en un mismo plano utilizando sobre todo los músculos del cuello y el trapecio.




Carece del efecto negativo del impacto en articulaciones, permitiendo un trabajo cardiovascular de bajo impacto, lo que la hace recomendable para cualquier edad y condición física y de una gran ayuda si se desea perder peso.



Ayuda a redescubrir las posibilidades expresivas del cuerpo de la mujer, resaltando sus formas y atractivo, desarrollando su autoestima y confianza en sí misma. La danza oriental es una disciplina amable y sutil, que conjuga perfectamente erotismo y espiritualidad a través de movimientos relajantes pero estimulantes a la vez, capaces de despertar los sentimientos más profundos, contactándonos con sensaciones internas gratificantes y liberadoras y armonizando nuestro ser interno con la belleza exterior.

BENEFICIOS DE LA DANZA

BENEFICIOS DE LA DANZA

Además de ser una buena opción para reducir el estrés y superar la timidez, el baile estimula la circulación sanguínea y mejora la flexibilidad y la resistencia



Sin duda, no hay mejor fuente de salud que el baile. Como afirma Sánchez Luque, «su inclusión debe realizarse en lo que los médicos llamamos 'estilos de vida cardiosaludables' como un integrante que va a contribuir a mejorar la salud física, y sobre todo en determinados grupos, como los ancianos».


Está claro que este ejercicio no entiende de edades. Ni de clases. Tampoco de profesiones. «Tenemos alumnos de todo tipo, desde un albañil hasta un banquero», precisa Irene Viñals, directora de la escuela de danza La Sala. Pero si hay una receta común es la constancia. No en vano, el ejercicio físico aislado no consigue generar efectos visibles para la salud. Según los especialistas, bastan 30 minutos, tres veces por semana. La elección dependerá de los gustos y del estado de salud.


Cada baile tiene sus propiedades. Así, la danza del vientre es muy efectiva para las mujeres. Sus movimientos suaves y ondulantes no sólo hacen desaparecer cualquier tensión física o psíquica, sino que favorecen el buen funcionamiento del aparato reproductor: fortalece los músculos de la vagina y mejora las molestias de la menstruación y la menopausia.


Hay que informarse, por tanto, antes de ponerse 'manos a la obra'. Los especialistas desaconsejan, por ejemplo, el flamenco en casos de desviación de columna, debido a los perjuicios que supone la vibración de los taconeos.


Todo es cuestión de organizarse. «En aquellos casos en los que se pretenda ejercitar y/o fortalecer la musculatura de los miembros superiores puede buscarse realizar determinados tipos de baile donde se utilicen más dichos miembros, aunque en general el baile conlleva movimientos de múltiples y grandes grupos musculares», apunta el doctor Sánchez.


Todo son ventajas: el baile contribuye a ejercitar la coordinación y agilidad de movimientos, así como el equilibrio. Además, favorece la tonificación de la piel y aumenta el drenaje de líquidos y toxinas. De hecho, más de uno ha cambiado ya el gimnasio por la pista de baile. «La gente a la que no le gusta la gimnasia encuentra en nosotros una fórmula ideal para mantenerse en forma de manera divertida», puntualiza Rocío Villalba, responsable de la escuela Malaka Dance.







Más que amigos


Para la mayoría, la clase se convierte así en un nuevo punto de encuentro para hacer amigos. O algo más que amigos. «De aquí han salido hasta bodas», asegura Irene Viñals. Es cierto eso de que el roce hace el cariño. De ahí que la danza resulte un método ideal para vencer la timidez y otros problemas de socialización. «Se realiza en un contexto de relaciones sociales y ello ayuda a combatir uno de los grandes problemas de la actualidad, como es la soledad», concluye el doctor Sánchez Luque.


La tercera edad sabe mucho de ello. Cada vez más mayores se deciden a hacer sus pinitos o a recordar viejos tiempos al ritmo de pasodoble, fox-trot o bolero. Los jóvenes prefieren el funky o el baile moderno. Y los más pequeños disfrutan con el ballet y la danza contemporánea. «Las clases infantiles se plantean más como un instrumento pedagógico: desarrollan la memoria, el oído musical y la expresión corporal. Para ellos, bailar es una forma amena de mejorar su equilibrio, la interrelación y el sentido del ritmo», matiza Irene Viñals.


Furor por lo latino


Entre los adultos, los reyes de la pista son los ritmos latinos, precisamente los que están introduciendo el 'gusanillo' del baile en más de un escéptico. «Se animan, se apuntan al curso y luego quedan para salir juntos e incluso practicar las coreografías fuera de clase», comenta la directora de La Sala. Los beneficios saltan a la vista: mejora la autoestima, la confianza en uno mismo y la claridad de pensamiento. No sólo eso, además relaja, libera adrenalina y ataca los grandes males de los últimos tiempos: el estrés, la ansiedad y la depresión.


El doctor Sánchez Luque no lo duda: «El baile y, en general, la práctica de ejercicio físico debería se más recomendada por los médicos». Aunque, como en todo, mejor no abusar. Y, si existe alguna enfermedad, consultar con el especialista. Al fin y al cabo, el baile es una forma más de ejercicio físico y, como tal, «requiere una supervisión que incluya la realización de pruebas diagnósticas complementarias y que huya de la práctica de ejercicios vigorosos que superen los niveles aconsejables», asegura el coordinador andaluz del grupo de ejercicio físico de la Sociedad Andaluza de Medicina de Familia.


Tal es el auge que el baile tiene en la actualidad que ha dado lugar a una nueva actividad: el Body Jam, que ya empieza a implantarse en los gimnasios españoles. Precedida de un gran éxito en todo el mundo, esta divertida mezcla de fitness y baile combina espectaculares coreografías con una sesión de abdominales y estiramientos. Una nueva forma de tonificar todos los músculos del cuerpo al ritmo tanto de los sones africanos como de los latinos.


Beneficios


Además de ser una buena opción para reducir el estrés y superar la timidez, el baile estimula la circulación sanguínea y mejora la flexibilidad y la resistencia






Físicos

Cardiovascular: Bailar facilita la circulación de la sangre y el tono de la piel. El sistema respiratorio y vascular también se benefician de esta actividad.

Grasa: Favorece el drenaje de líquidos y toxinas, así como la eliminación de las grasas.

Aspecto: Muchas de las posturas negativas derivadas de la vida sedentaria se corrigen con la danza. La cabeza y el cuerpo erguido y el paso armonioso mejoran la presencia física.

Obesidad: Combate el sobrepeso, la obesidad y los niveles elevados de colesterol.

Músculos: Fortalece los grupos musculares y mejora la flexibilidad, la fuerza y la resistencia.

Coordinación: Con el baile se ejercita la agilidad y la coordinación de movimientos, así como el equilibrio.

Madurez: En edades maduras es recomendable para paliar los dolores articulares y la osteoporosis y prevenir el envejecimiento.

Niños: Corrige trastornos congénitos y malas posturas. Como método pedagógico, les permite desarrollar el oído musical, el sentido del ritmo, la memoria y la expresión corporal.




Psíquicos

Socialización: La danza es un buen método para superar la soledad y la timidez y establecer nuevas relaciones.

Relajación: Permite desinhibirse y liberar tensiones.

Autoestima: Al son de la música se reduce el estrés, la ansiedad y la depresión, ya que ayuda a expresar las emociones y canalizar la adrenalina. Bailar levanta el ánimo y eleva la autoestima.

Confianza: Fomenta la confianza en uno mismo y la claridad de pensamiento.

Danzaterapia: contra problemas de espalda y osteoporosis

Un paso adelante, otro atrás. Giro. Cruce. Quebradas. Ochos... Es la elegancia hecha baile. Pero también un buen ejercicio para cuerpo y mente. El tango es una de las actividades más beneficiosas para la rehabilitación cardiovascular. Y no hace falta ser ni Fred Astaire ni Ginger Rogers. Con sólo tres días a la semana, cualquiera puede dejarse llevar por los efectos del baile. Sin distinciones. Pasodoble, salsa, rock and roll, cha-cha-chá, sevillanas. La modalidad es indiferente. Las ventajas, infinitas.







«El baile moviliza grandes grupos musculares, algo que resulta muy positivo para diferentes enfermedades, entre ellas destacan las patologías osteoarticulares, mejorando aspectos como la flexibilidad, fuerza y resistencia», advierte el doctor Juan José Sánchez Luque, coordinador andaluz del grupo de ejercicio físico de la Sociedad Andaluza de Medicina de Familia.


Y es que el baile no sólo es una buena forma de combatir la obesidad y quemar calorías. Quienes sufran rigideces articulares encuentran asimismo en él un gran aliado. Como también aquellas personas con problemas de circulación, ya que estimula el flujo sanguíneo y el funcionamiento del sistema respiratorio.

FISIOTERAPIA EN LA DANZA

FISIOTERAPIA EN LA DANZA


Las personas que bailan por afición o aquellas que lo hacen como una forma de ejercitarse saben que las ampollas y las callosidades son algo muy frecuente. Existen riesgos de lesión en todos los bailes, desde tango hasta la danza del vientre, pasando por hip-hop, ballet clásico y danza moderna. Si usted practica ballet o danza moderna, conozca cuáles son las lesiones más frecuentes y aprenda a reconocerlas.



Depende del tipo


Hay muchos tipos de bailes y danzas. En pareja o solos, con calzado o si él, de brincos y saltos como en la danza moderna, o aquellas que adoptan posturas antigravitatorias como en el ballet clásico. Pero a manera general se puede decir que los miembros inferiores son los más afectados, es decir cadera, rodilla, tobillos, dedos y la planta del pie. Sin embargo, también pueden verse afectados los músculos lumbares, o bien puede haber pinzamientos nerviosos en el área del cuello. Obviamente, el tipo de lesión va a depender del tipo de baile.


Pueden afectarse las articulaciones(antes mencionadas), los tejidos blandos (vainas tendinosas, ligamentos, fascias, bursas, tendones, panículos adiposos, etc.) y la piel. Si se habla de lesiones en piel, las bailarinas son unas expertas en aguantar los pies en carne viva debido al uso de las puntas de ballet.


Callos, ampollas y deformidades en los dedos


Un callo es un engrosamiento de la parte externa de la piel, que se forma como medida de protección ante un estímulo constante. Un ejemplo típico es el de las personas que pasan todo el día de pie, se les hacen callos en la planta justo debajo de donde empiezan los dedos, en la parte a la que los corredores le dicen la “bola del pie”. Las personas que practica la danza moderna ( también se le conoce como moderno, neodanza o danza contemporánea) usualmente tienen callos en esa parte y también en el talón. Lo ideal es limarlos con una piedra pómez o con una lima para pies y nunca cortarlos con una navajilla o con tijeras, pues esa piel tiende a sangrar mucho y es muy doloroso, además que se corre el riesgo de una infección. Tener callos no es del todo malo o falta de cuidado. Lo importante es saber cuidarlos para evitar que se resquebraje la piel por sequedad y falta de cuidado. Se pueden “hidratar”con cremas para pies, pero después de que estos han sido limados. Algunas veces el piso donde se practica o ensaya es de madera, por lo que al estar descalzo hay mayor posibilidad de incrustarse un astilla o se rompe la piel con facilidad.






Las ampollas se producen por un roce entre la piel y el calzado, o bien, entre la media y la piel pero porque la media roza el interior del calzado. Usualmente los bailarines las previenen usando esparadrapo. No es recomendable usar curitas, salvo que sean muy anchas y de buena calidad para que no se despeguen con facilidad debido al roce o al sudor. Si por si acaso se forma una o varias, no las estalle. Manténgalas secas y protegidas. Puede colocar gasa estéril y luego coloque una banda ancha de esparadrapo. O bien, puede colocar un pedazo de un protector diario (esas toallas sanitarias delgadas) con la parte de algodón en contacto con la ampolla, y cubrir con 1ó 2 tiras de esparadrapo, dependiendo del ancho del mismo. No es necesario retirar el papel del protector, de manera que quede expuesta la goma del mismo.



Las desviaciones de ejes de los dedos son muy frecuentes en las bailarinas de ballet clásico, puesto que se adoptan una postura antinatural, la cual implica poner todo el peso del cuerpo en el primer dedo. A esta posición se le conoce en francés (idioma universal del ballet) como sur le pointes que significa literalmente “sobre las puntas” o en singular sur la pointe cuando en es un solo pie. Por lo que este al no poder soportar el peso (por más flaca que sea la bailarina) este de desvía hacia adentro, y luego va deformando el dedo hasta formar un juanete o hallux valgus.




Figura 1 Sur le pointes - Figura 2 Aspecto anatómico del juanete




En estos casos, sobresale el segundo dedo (el que va después del dedo gordo) y cuando se adopta la posición sobre las puntas del pie, se sobrecarga el segundo dedo y se produce una fractura del segundo metatarsiano. A esta fractura se le conoce como fractura del bailarín y se dice que es una fractura por estrés o sobrecarga. Depende de la gravedad del la misma, esta puede o no ser intervenida quirúrgicamente. El manejo quirúrgico dependerá de la gravedad de la misma. En el momento de la fractura, la persona siente un clic o que “sonó algo”. Inmediatamente tiene que dejar de hacer esa postura. El dedo se inflama y se enrojece y duele al tacto como al movimiento, literalmente la persona no “puede mover el dedo”. También puede fracturarse el quinto dedo o sea el dedo pequeñito. Si duele golpearse ese dedo, ahora imagínese lo que duele un fractura. Este dedo también tiende a deformarse, mirando hacia el los otros dedos.




Esguinces, distensiones musculares y contusiones




Se podría decir que los esguinces de tobillo en bailarinas de ballet corresponden a la lesión más frecuente entre sus practicantes. No se sabe si fue primero el huevo o la gallina, de igual manera no se sabe si los problemas de propiocepción son los que ocasionen los esguinces o torceduras de tobillo, o éstos sean los responsables de la pérdida de la propiocepción. Pero a todo esto, qué es la propiocepción? Es la capacidad del cuerpo de saber la ubicación del mismo en el espacio, sin una referencia visual, es decir con los ojos cerrados. Pero porqué es importante tener una buena propiocepción en los tobillos? Pues porque los receptores de este sentido están en la piel, pero sobre todo en los ligamentos, son cuales le dan la estabilidad a una articulación, y si éstos fallan, es muy probable que se dé una lesión.




En ballet, al adoptar posturas poco estables, es muy fácil perder el equilibrio, por eso es importantes saber cómo caer después de los saltos, y para ello se necesita de la propiocepción.




Una similitud entre el ballet y la danza moderna en cuanto a lesiones se refiere, son las distensiones musculares. Estas son un estiramiento súbito un músculo en un movimiento rápido o brusco. Estas se producen básicamente en los saltos. La musculatura aductora (la parte interna del muslo) y los isquiotibiales (la parte posterior del muslo) suele verse afectados. La persona siente como un tirón o “jalonazo”, lo que indica que algunas fibras musculares pudieron romperse. Si luego aparece un hematoma o morete, quiere decir que hubo sangrado. Si no lo hay pero siente una “bolita” puede tratarse de un coágulo encapsulado tras la lesión, es decir que no se produjo el sangrado en el lugar de la lesión. En estos caso es necesario que visite un médico ortopedista, preferiblemente que se dedique al área deportiva. Seguramente él le sugerirá un ultrasonido de tejidos blandos.




Como en la neodanza son frecuentes los brincos y saltos y las caídas, puede darse que la persona sufra algunos raspones por el tipo de superficie en la cual se practica, pero además al caer puede golpearse fuertemente. Este tipo de lesión se le conoce como contusión. Esta se caracteriza por un dolor difuso, difícil de localizar. Duele más al tacto que al movimiento después del entrenamiento o ensayo.




Dado que en el ballet clásico no se hace contacto con el suelo, salvo que sea algo parte del personaje. Un ejemplo claro es el la famosa obra de Hans Christian Andersen, La Sirenita la cual fue llevada a escena por Maria Amalia Pendones e interpretada en el papel principal por Abigail Simon. Esta obra que por cierto se presentó en nuestro país en mayo de este año en el Teatro Nacional. Lo cierto es que en esta obra se pudo apreciar que la sirenita estaba en suelo en la escena donde tiene piernas, las cuales adquirió a cambio de su preciosa voz. Aquí ella se ve y se toca son asombro y curiosidad sus piernas.




Aporte de la fisioterapia en la danza




Prácticamente en cualquier tipo de danza o baile la fisioterapia puede hacer sus aportes en el tratamiento de lesiones, pero más importante aún, en la prevención de las mismas. El manejo del dolor es importante tratarlo, no sólo para aliviar, sino para poder continuar con un programa de terapia tras las lesión, y así reinsertar al bailarín o bailarina lo más pronto posible a su actividad dancística. Por último, recuerde que cada lesión es diferente, y el tiempo de rehabilitación varía de una persona a otra. Lo cierto es que cuanto más rápido inicie su programa de terapia, menos riesgo tiene de que esta lesión se haga crónica o recidivante.